Hace unos meses que vengo fijándome en la moda más in del momento, en cuanto a pastelería se refiere, tanto en los Estados Unidos como en otros países anglófonos. Tal vez sea porque dadas mis constantes idas y venidas, muchas veces soy más consciente de lo que pasa más allá del charco, que de lo que pasa a este lado del Atlántico (aparte de que todo lo que sea dulce me salta a los ojos como por arte de magia).

Me refiero a los cupcakes. (Posiblemente alguien este pensando: «¡A buenas horas mangas verdes!». Lo siento, ya avisé muchas veces que gracias al jet lag perenne que padezco, proceso la información más despacio que el resto de los humanos). No son ni más ni menos que las magdalenas de toda la vida (las de mojar en el café o en el vaso de leche chocolateada, de ese que no se disuelve bien y comes el polvillo a cucharadas, por no citar marcas) pero eso sí, con unas presentaciones, variedades y decoraciones absolutamente asombrosas. Ni que decir tiene que los hay bastante sencillos, clásicos, pero hay otros verdaderamente sorprendentes. Pequeñas obras del arte pastelero envueltas en papel rizado.


En Estados Unidos son una auténtica locura. Las tiendas dedicadas única y exclusivamente a vender estas delicias proliferan por doquier (visitad por ejemplo
Cupcakes on line, y pasaréis un rato entretenido). Blogs que se encargan de recetas, utensilios, accesorios, toda serie de gadgets al respecto (podéis empezar por
Cupcakes take the cake y allí encontraréis unos cuantos enlaces interesantes). Revistas de gastronomía que les dedican artículos enteros. Programas televisivos de gran fama hablan de ello (las fotos que incluyo proceden de la página web del famosísimo espacio televisivo de
Martha Stewart) No sigo mucho la tele, pero imaginad a Ana Rosa Quintana hablando de magdalenas. ¡Hasta anuncios publicitarios en los que los protagonistas son los cupcakes! (Aviso: lo siento, pero todos estos enlaces vienen en el lenguaje de Shakespeare).
.
Son fáciles de hacer, fáciles de comer por su pequeño tamaño y una glotonería grande, fáciles de transportar (existen cajas especiales para ello), y fáciles de pagar, un cupcake te dura unos bocados de placer, al módico precio de dos dólares y medio más o menos (no llega a un euro y noventa céntimos). Incluso fáciles de enseñar, gracias a unos bonitos expositores que sólo sirven para eso, o para poner huevos duros muy bien colocaditos.
Y, por supuesto, podemos hacerlos en casa y pasarlo estupendamente. En mi caso ha sido una auténtica gozada poner mis magdalenitas sobre una tabla de esas que dan vueltas e ir decorándolas cómo si de tartas en miniatura se trataran.
.
Mi receta está basada en la famosa tarta «Selva Negra», dado que es tiempo de cerezas y de chocolate (el chocolate siempre está en temporada).
.
.
MAGDALENAS DE CEREZAS Y CHOCOLATE

Ingredientes:
1 y 1/2 tazas de harina
4 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar
2 cucharaditas de levadura en polvo
3/4 de taza de azúcar
1 taza de mantequilla ablandada
4 huevos
1/2 taza de cerezas deshuesadas y en trozos
Para la decoración:
1 taza de nata líquida para montar
2 cucharadas de azúcar glas
cerezas enteras con rabito y todo
chocolate negro
1.- Precalentamos el horno a 160 grados, y en el molde para magdalenas colocamos el papel rizado. Con estas cantidades a mi me salieron 15 magdalenas.
2.- En un recipiente batimos la mantequilla con el azúcar hasta alcanzar una pomada suave. En otro recipiente aparte mezclamos la harina, el cacao, y la levadura, y lo añadimos a la mantequilla con azúcar, junto con las cerezas deshuesadas y partidas. Mezclamos bien.
3.- Repartimos la masa en los moldes y lo llevamos al horno durante 20 minutos. Sacamos del horno, dejamos que se enfríe durante 5 minutos y desmoldamos.
4.- Una vez que nuestras magdalenas están frías, empezamos a adornarlas. Para ello:
Montamos la nata que estará muy fría, y le añadimos el azúcar glas con cuidado. Lo metemos en una manga pastelera y decoramos cada magdalena como nos guste (yo no tengo manga pastelera, pero utilizo una especie de «pistola pastelera» de mi hijo pequeño que venía en un juego para hacer tartas, y palabra que queda que ni pintado). Rallamos un poco de chocolate por encima (otro día os enseñaré mis ralladores, son el orgullo de mi cocina) y colocamos una cereza entera sobre todo lo anterior.
5.- Enseñamos a las vecinas para que admiren nuestro arte, y no dejamos que las toquen para que podamos seguir enseñándolas. Nos las comemos nosotros, junto con la familia eso sí, a escondidas.
Imprimir receta: Magdalenas de cerezas y chocolate.pdf

A mi hijo mayor no le gusta la nata de leche de vaca, así que para él se las decore con una deliciosa nata de avena, que me llegó un día a las tres de la tarde. ¡Gracias amiga!
Hola Sonia!!! Qué hago a estas horas escribiendo??? Pues como me estaba poniendo nerviosa viendo el partido, he decidido oirlo mientras miro algunos blogs (aunque me levanto cada 2 minutos para ver qué tal….) en fin!!! que las magdalenas te han quedado de muerte y con una presentación preciosa!!! y que me quedo con tu receta y la probaré. Y los langostinos tuvieron un éxito rotundo!!!! cambié alguna cosilla no tenía vino blanco y añadí brandy y alguna cosilla por ahí de la que carecía varió pero quedaron riquíiiiiisimos y ha habido alguno en casa que ha dicho que esa receta tiene que pasar a ser de las habituales (yo encantada es bien fácil y ríquíiiiisima) Muchas gracias!!!! Besazos!!!
Ay Sonia, cerezas! ayer fuí al supermercado a ver si conseguía cerezas, y había pero estaban tan caras y tan mustias que me quedé con las ganas, por suerte las tuyas están espectaculares con esas magdalenas de chocolate, me las como de a dos. Besos
hola sonia! ja estoy de vuelta.
magdalenas de muchos tipos veo, ufff que dulce todo, yo prefiero 100% las que has elaborado tu misma, tienen muy buena pinta.
el viaje a miami ufff ni te cuento, pq desde aqui me das una envidia.
bueno espero tu proximo viaje y receta con ganas.
felicidades
uyyyy, recien le comente a Ivana que iba a ver si pdia hacer como ella y no cocinar cosas dulces y el plus de no comerlas, pero me duro un suspiro, ya me estoy comiendo las tuyas con los ojos y no voy a resistirme a comer algo dulce muy en breve, te quedraon estupendas y con chocolate y cerezas, no no, no de ninguna manera puedo resistirme, me encanto la que tiene el jueguito de te arriba, es una monada!!!!un besote, daniela
Ayyyy Sonia, esta antología del cupcakes que has hecho, faltaba en el web…y cada vez que veo un expositor como el de la última foto pienso que algún día conseguiré traérmelo ( y me costará, definitivamente, el divorcio). Un beso.
Jolin que pintaza tienen, y la foto de las cerezas es preciosa
Que maravilla niña…
he disfrutado como siempre.
Muac
No conocía este arte. Es interesante. Estas echa una artista, como siempre te digo. Magnífica presentación y magníficas fotografias. Hasta pronto
Fantasticas estas magdalenas… y que decir de esas decoraciones… preciosas y seguro que muy ricas y sabrosas.
Un besazo enorme
¡Hola Sonia!
ya estoy de vuelta de la France 🙂
Agotada por el congreso, y por el viaje (volar me deja aplastada, ¡aunque ya debería estar acostumbrada!)
Tus magdalenas tienen una pinta estupenda, y con las ganas de cocinar que traigo seguro que caen dentro de nada.
¿probaste ya a hacer las quenelles? Yo creo que las voy a hacer esta semana. Si quieres comparamos recetas 🙂
Besos.
Que maravilla de magdalenas!!! Eres una artista!!! Y las fotos del resto superchulas!! Quiero ir a verlas in situuuuuu!!!
Besitos
Salvia,
Me alegro muchísimo de que quedaran ricos los langostinos. La verdad es que es una receta muy fácil, y que queda estupendamente. Y me parece genial que cambiaras cosillas, yo hago igual que tú. Si encuentras alguna cosilla para mejorarla dímelo, que lo pongo en práctica. ¡Y encima campeones de Eurocopa! Un besazo.
Cibercuoca,
A mi me pasa igual cuando voy a Argentina y veo el super con todas las frutas que en ese momento no tenemos en España, ¡Una envidia! Pero ya cambiarán las estaciones… Un abrazo.
Gina,
Me alegro de verte de vuelta. ¿Qué tal estás? Voy a verte al blog, que te estábamos esperando. Un beso grande.
Canella,
¿A que es una chulada el expositor? Pero a mí me pasa igual, cuantos más cacharros de este tipo meto en casa, más cerca me veo del divorcio. Un beso.
Daniela,
También me gustaría a mí resistirme al dulce, pero es más fuerte que yo. Siempre me prometo a mí misma hacer cositas y que las coman los demás, pero es inútiil, el autoengaño funciona muy pocas veces. Un besazo.
Mª Eugenia,
Gracias por lo de la foto. La verdad es que muy entretenido eso de ir colocando cerecitas, rociándolas con agua, y demás. Pero te advierto que hice unas cuantas hasta que alguna quedó bien. Un beso.
Su,
Me alegro mucho de que te haya gustado. Tengo que enseñarte las plantillas de stencil que compré para adornar magdalenas, que sé que te gustan esas cosillas. Un beso.
María José,
No sé si es mejor no empezar, porque te picas, y una vez que has hecho las primeras te entran ganas de pensar en nuevos «modelitos» y al final, como siempre, al buche. Un besazo.
Perenken,
Estaban riquísimas, de verdad. Por cierto ¡CAMPEONES! Voy a verte al blog, a ver con que plato lo has celebrado. Un beso.
Ajonjolí,
Una maravilla tenerte de vuelta. Comprendo lo que cuentas de los aviones, son aparatos de tortura, y las azafatas los verdugos. Todavía no he tenido la oportunidad de las quenelles, pero las haré a la vuelta (es que estoy en Chile), y ya te cuento como me quedan. Un besazo, y me voy a verte.
Ivana,
Sí, muy monas, muy ricas, pero a este paso cuando me vaya a la playa en Agosto, voy a ir con escafandra. Un besote.
Hola Sonia!!
Qué ricas esas cerezas y esas magdalenas.
La presentación te ha quedado genial, así que imagino el sabor y se me hace la boca agua.
besos
Ay qué fotos, Dioooooooosssssss, las cerezas están vivas, se salen de la pantalla y mojaditas mmmmmm..
He hecho magdalenas pero ya el decoradito ese….uf….mucho profesional jajajajaj.
Me encanta leerte siempre, me alegro de participar con mi brik en tan magnífico post.
Un abrazo fuerte.
Ana
Gracias por tu visita, que entusiasmo me ha dado! estoy encantada de tenerte entre mis blogs recomendados y que te mires con detenimiento mis post! Qué maravilla.
Con las madalenas americanas me da horror son preciosas pero para comer nada de nada me da coma diabético de sólo imaginar lo dulzarronas que son! Las tuyas pintan mucho mejor y aunque a mí los postres me salen fatal, me lanzaré algún dia con las tuyas, eso si no me montan huelga en casa porque siempre mis postres salen de pena jajaja prefieren una coca de vidrio de la pasteleria jajaja seguimos visitandonos no? jajaja
¡Ponte un 10 en presentación! Las fotografías están de exposición y el sabor me imagino que también.
Al contrario que algunos de los comentarios, no te envidio en absoluto, más bien te compadezco y te felicito por luchar contra ese jet lag que a veces te anula la mente y el cuerpo. Todavía sueño a veces con esos vuelos de avión hasta las «trancas», con pasajeros que se beben hasta el agua de las flores y aterrizas casi con las bandejas puestas (no son sueños, son pesadillas en las que pienso con los puños cerrados: ¡qué pongan cinturones…!)
Un besazo.
¡Hola soy yo otra vez!
Te he dejado unas «perlitas» de esas que te gustan en mi blog, espero que sean de tu agrado.
Ciao.
Hola Sonia. Un besazo y gracias por tus visitas y comentarios. Qué bonito reportaje sobre las cup-cakes. A ver si cuando llegue el fresquito hago alguna. Me parecen divertidas y cierto que en América son muy típicoas y yo ya las he visto en varios blogs americanos e ingleses. Precioso todo y exquisita la receta.
¡Hola Sonia!, ya vemos gracias a tu magnífica receta, y a tus impresionantes fotografías lo que da de si una magdalena.
Te han quedado preciosas y además preocupandote de tu hijo que no le gusta la nata de vaca.
Siempre es un placer visitar tu blog y leer tus post.
Besotes,
Ana y Víctor.
Felicidades, Sonia, me ha encantado tu explicación sobre esas magdalenas de diseño ;)) las tuyas, preciosas y con un aspecto de cómeme. Eres la artista con jet lag más ocurrente del universo. Besitos.
canela
Hola:
me encantaron las magdalenas, hermosas! a mi la pasteleria me cuesta, debe ser mi costado ansiosa que quiere que todo este hecho en diez minutos…
he leido que sos azafata, y te cuento: cada vez que me subo al avion, me parece que la mas simpatica de las azafatas es la que esta del otro lado: sera patologico?
🙂 besos linda!
Carmen,
Gracias por venir y tu comentario. La verdad es que estaban muy ricas. Peligroso, yo me lanzo y hasta que no veo el final…
Ana,
Gracias a ti siempre. Hay decorados de verdad muy elaborados, pero creo que las más ricas suelen ser las más «simples». No me veo yo comiéndome la tacita esa japonesa, pero en fin, son cosas curiosas que a mí me llaman un montón la atención. Un besazo.
Lila,
Pues lo mismo digo. Encantada de que estés por aquí, y de haberte descubierto. A mi me encantan estas magdalenas americanas por lo que tienen de trabajo, y de imaginación, pero lo que le comento a Ana: la tacita japonesa creo que se me quedaría atragantadita en el gaznate. Un beso.
Pedro,
¡Ay! Tú si que me entiendes. Y te lo digo ahora mismo recién llegadita de un Chile con dos tripulantes de menos (como lo oyes), y hasta arriba. 3 horas y media de guardia en la que como tú bien dices hasta el agua de los floreros. Me voy a verte al blog. Un abrazo.
Tartasacher,
Con tu arte estoy segura que haces verdaderas diabluras con los cupcakes. Si te animas, a ver si las pones en un post y disfrutamos todos con ellas. Un beso grande.
Ana, Victor,
Gracias amigos, siempre un placer teneros por aquí. Ya sé que éstas contienen gluten, pero tengo alguna recetilla sin gluten, y a ver si las saco. Un besazo grande.
Canela,
Gracias por tus comentarios. Lo de artista del jet lag me hace gracia, más bien soy superviviente del jet lag. Ahora mismito que estoy en pleno proceso de ¿Donde estoy? ¿Qué hora es? si me pusiera a hacer magdalenitas seguro que me salían cuadradas. Un beso.
Andrea,
Sí es que como ya he dicho por ahí, los aviones son máquinas de tortura y las azafatas los verdugos. Cuando vueles búscame, que te prometo que cambias de opinión. Un beso para los dos.
Magdalenas a esta hora…mmmm, me ha encantado el post. Visito con frecuencia la web de Martha Stewart, no sé si alguien aquí podría hacer un imperio como ella con temas como la cocina o la decoración pero me da mucha envidia la culturilla que tienen en Usa en ese aspecto, hay miles de blogs dedicados a cosas bonitas. Lo de las cupcakes me llama la atención porque son mini obras de arte que me daría pena comer… y unos muffins para la próxima?
Besos
Alicia,
Tienes toda la razón. Yo me traigo de allí la revista de Marthe Stewart «Living» y solamente por las fotos maravillosas que suele traer merece la pena. Si vieras la de molde de todos los tamaños que me he comprado… así que ¿Cómo quieres esos muffins, enanos, normales, gigantes…? Un besazo.
me he quedado impresionada con estos cupcakes, son maravillosos y que decir de tu receta… chocolate y cerezas que mezcla tan deliciosa!!!
Has hecho ya la mermelada de leche???
cuanta, cuenta… que te ha parecido???
Besos
ana
Ayyyyyyyy… por qué habré venido???? me he quedado acomplejada con esas maravillosas fotos y tus cupcakes… y esas cerecitas, que profesionales, leche…. y yo que estaba tan orgullosa de mis cupcakes patróticos…… Entiendo perfectamente que la gente esté loca con los cupcakes y sus decoraciones, es que son tan sencillos y tan agradecidos!!!!!!
Un beso. Bea
Hola,
Lo del tamaño de los muffins haz votación en casa, porque yo para cuando los hagas y cuelgues aquí las fotos lo máximo que podré hacer será imaginarme su olor y lo ricos que estarán, ah! e intentar copiar la receta claro, así llevaré mejor la sensación de verlos en pantalla y no poder incarles el diente, algo que me pasa habitualmente paseando por aquí.
Pero sólo es una idea, a mi todo lo que lleva harina me pierde.
Pasad un buen fin de semana, besos.
Hola sonia, he hecho cambios en mi blog y he puesto eso del blogroll, para saber de antemano quien actualiza y así poder mirarlo directamente, pero con tu dirección tengo problemas. Sabes si tu compi me puede echar una mano? .. o tú, jejejje… Es que siempre he leido que las consultas informáticas se las hacen a él… ejem… Lo de imprimir recetas David dice que no sabe, leyó lo que me mandaste… pero no sabe hacerlo … Gracias de antemano…
Sonia,
A ver si nos enseñas tus nuevas adquisiones que seguro que son monísimas!!! No te envidio por lo del jet lag pero por comprar las cositas que por aquí cuestan de encontrar, SI!!!
AnaMobula,
Estoy pendiente de la mermelada de leche, pero como te dije a ver si la hago cuando vuelvan mis hijos, que si no me la zampo enterita. Un abrazo.
Bea,
Tus cupcakes estaban estupendísimos, y me encantaron las estrellitas de colores y todos sus aderezos. No olvides que las únicas que he hecho yo son las de cerezas, las demás son de «Martha». Tengo que ir a tu blog a preguntarte una cosa. Un beso.
Alicia,
A mi me pasa igual, todo lo que sea «masaza» me vuelve loca, y así me va… Un abrazo grande.
María José,
Le he preguntado a Philippe que se puede hacer, y me ha dicho que lo va a mirar en blogger. Ya verás como dentro de poco encuentra una solución, y si no me divorcio. Un beso.
Ivana,
Hasta me he comprado un artilugio para hacer unas hamburguesas perfectas. Y que conste que yo las como vegetales, pero los carnívoros de mis hijos de carnaza. Un beso.
Que voy a decir que no te habran dicho ya… el enlace fabuloso, las magdalenas con cerezas……… ufffffffff me podria comer una docena sin remordimientos!!!
Sonia pasa por el blog cuando puedas… hay algo para ti…
Un besito
Que envidia de jet lag, me encantaría poder viajar como tu. No habrá que perder de vista esta costumbre de las magdalenas decoradas, en breve lo veremos por aquí como todo. Esas magdalenas tienen una pinta estupenda a ver si me animo.
Hola Sonia!
No sabes lo que son las papas negras…? En lugar de explicartelo te dejo un enlace que ahí lo veras muchisimo mejor, pero son las que aparecen junto a los calamares. Son unas papitas muy codiciadas por los grandes restaurantes aunq aquí las encontramos con relativa facilidad, aunq ultimamente a unos precios de aupa! En la peninsula imagino que si las ves estaran por las nubes, pero si algun día tienes la oportunidad de comparar unas poquitas, verás de lo que hablo, si no pues ya te enviare por correo yo un saquito…
Un beso
http://www.karlosnet.com/Arzak/papa.php
nooo!
como los verdugos!
no me han tocado azafatas verdugas, nunca: y que bueno porque el viaje es largo!
me han tocado muchos «azafatos» (se dice asi?)
pero siempre tengo la impresion que la mas simpatica de todas es la que se esta riendo muy descontracturada del otro lado.
ideas.
donde andaras?
besos y ojala estes muy bien, ahi donde estes!
Me encantó todo lo que explicaste sobre los cupcakes… (por estas tierras les decimos «ponquecitos») y los tuyos están realmente increibles!!!
Un abrazo!
Me encanta el jengibre y todo lo que explicaste de los cupcakes tambien y que fotos más preciosas, besos.! Gloria
Buenas!
Yo me enteré hace un par de meses de la moda de las cupcakes (soy una fiel visitante de la web que tú mencionas, Cupacake take the cake). Y fue ahí donde me enteré de que, teóricamente, las cupcakes NO son madalenas (o muffins). Se llaman cupcakes porque su masa es como las de una tarta, pero con tamaño de taza (por eso lo de cupcake). Y según las chicas de Take the cake, la diferencia es muy fácil: las muffins son pan, las cupcakes son tarta. Si te pones en Internet, encontrarás miles de diferencias entre ellas. Eso sí, cada día es más difusa la línea que las separa, porque ni siquiera lo de la cobertura las diferencia (puedes tener muffins decoradas como una cupcake…).
Pero bueno, sean muffins o cupcakes, lo que está claro es que tu receta tiene una pinta estupenda, y que qué más da cómo se llamen, lo que importa es cómo saben en el paladar 🙂
Irene
¡Hola! Acabo de encontrar tu página mientras intentaba dar con esas «magdalenas» que vi en la tele con eso untado encima. (Que mal me explico.) Ya he aprendido como se llaman: cupcakes.
Además vi tu receta de abajo y te quedaron con una pinta más buena las magdalenas.. mmm.. Y vi desanimada que era nata lo que tenía por encima, pero entonces leí más para abajo que es nata de avena. No sabía que la nata, no animal, se pudiera montar.
Me alegro de haber encontrado tu página, me la quedaré en favoritos. 🙂
Y ahora a buscar esa nata en algún lado y la receta de los cupcakes ;).
Ciao!
Hola !!, que pinta tienen esos cupcakes madre mia !!!, veo que hablas de que es facil de transportar y que existen cajas a tales efectos, sabes donde se pueden conseguir?
Desde ya muchas gracias, y felicitaciones !!!
Dos preguntas!
no necesitan leche? y dónde van los huevos?