¿A qué saben las nubes? Photography - Locos por la fotografía. Técnica, tutoriales y mucha información
Menu
Skip to content
  • Inicio
  • Blog
    • Últimas entradas
    • Secciones
      • Desde mi objetivo
      • Técnica fotográfica
      • Equipo fotográfico
      • Tutoriales Photoshop
      • Tutoriales Lightroom
      • Estilismo culinario
      • Inspiración
      • Scrapbooking digital
      • Otros objetivos
  • Cursos
    • Cursos online no tutorizados
  • Portfolio
    • Fotografía de Still life y flores
    • Fotografías mágicas
  • Sobre mi
  • Contacto

Category Archives: Técnica fotográfica

Claro como el agua…

19/01/201202/01/2015

De pequeña estudié en un colegio de monjas en el cual, bajo el rimbombante nombre de “Pretecnología”, cosíamos pañitos de tela de Panamá. Uno tras otro. Excuso decir la necesidad de limpieza, pulcritud y dedicación que exigía la profesora. Durante esa clase, me cansé de escuchar el bonito adjetivo de “chapucera”. Por supuesto, dirigido a una servidora. Una vez tras otra. Nunca me distinguí por mi paciencia, esmero y meticulosidad. ¿Qué le vamos a hacer? Tenía que llegar el bello arte de la fotografía a enseñarme virtudes que las monjitas con sus labores no consiguieron inculcarme.

En el tiempo que llevo dedicándome a la fotografía, siempre he intentado buscar en una imagen la máxima calidad en cuanto a nitidez, limpieza, enfoque y claridad. Y si estos son importantes aspectos de la fotografía en general (siempre que no se busque el desenfoque como recurso creativo) es fácil imaginar la repercusión de los mismos en fotografías de still life o en fotografía culinaria.

Ni que decir tiene que de nada sirven las prisas, la pereza y el descuido. A lo largo del tiempo he ido sumando pequeñas etapas al método de trabajo que “sé” que debo emplear para conseguir una imagen con la nitidez soñada ( el señor Scott Kelby me ha enseñado algunos más, pero de ellos hablaremos en otro momento). A veces cuesta un poquito más de tiempo, un poquito más de trabajo, un poquito más de esfuerzo, pero el resultado merece la pena.

.

.

Por supuesto, a mayor calidad del objetivo empleado, mejores resultados, pero con el dineral que cuestan, debemos aprender a sacar el mejor provecho de los que tenemos.

A tener en cuenta:

1.- Intento siempre utilizar la sensibilidad más baja posible (ISO bajo, normalmente empiezo con ISO 100 y voy aumentado poco a poco) para evitar “ruido” en la fotografía. A mayor sensibilidad (mayor ISO) más ruido, y por lo tanto menor nitidez.

2.- Utilizo un trípode SIEMPRE. Aunque es tremendamente divertido tomar la cámara y moverse de aquí para allá apretando el disparador, tengo claro que sin un trípode mis fotos no consiguen nunca la nitidez y enfoque deseados. Y NUNCA permito que esa vocecilla en mi interior que me invita a “olvidar” el trípode llegue a convencerme. Por supuesto, es importante la calidad del trípode. El mío no es de los mejores, pero de momento cumple su función.

3.- En la cámara selecciono el modo de disparador “Retardado remoto”. Esto quiere decir que disparo mi cámara con un control remoto, y el obturador se abre unos segundos después de haber pulsado el disparador. Nada mejor para evitar cualquier tipo de vibración. Aunque parezca mentira, y a pesar del trípode, el hecho de pulsar el botón con el dedo, también transmite movimiento a la cámara.

Compré un par de controles remotos en ebay a un precio irrisorio, y no los abandono nunca.

4.- El LCD de mi cámara (la pantallita de la parte posterior) aunque no extremadamente pequeña, no me permite ver con claridad si todo ha quedado perfectamente enfocado. Es posteriormente, al pasar las fotos al ordenador, cuando veo que lo que yo creía enfocado, no cumple mis expectativas. Para solucionarlo se puede mirar la imagen tomada en la pantallita de la cámara utilizando el zoom, o bien, conectando la cámara al ordenador, y utilizando lo que en Lightroom se llama “Captura conectada al equipo” (en el siguiente post trataremos de ello…)

Está claro como el agua, en fotografía, cualquier pequeño gesto cuenta. Olvidad la pereza y las chapuzas, y vuestras imágenes mejorarán considerablemente.

7 Comments
Share
  • Pin it
  • Share
  • Tweet
  • Share
  • Email

Yo, mi, me, conmigo, selfie

01/07/201120/01/2013

Confieso que cuando alguien me apunta con una cámara, es peor que si lo hiciera con una magnum del calibre 44. Odio que me fotografíen. No sé posar, mi cara se transforma en una mueca que no corresponde con ningún gesto propio o natural, y sufro horriblemente queriendo colocarme pelo y michelines. No hablemos de las arrugas cuarentañeras de las que disfruto. Un calvario.

Pero la fotografía, ese arte mágico, tiene sus contradicciones. La primera vez que me ví obligada a hacerme una foto a mí misma, temblé de pánico escénico. Cual sería mi sorpresa, cuando al situarme delante de la cámara, disparador remoto en mano, una ligereza desconocida invadió mi cuerpo y mi mente, y comencé a apretar frenéticamente el mando. No tenía a nadie delante de mi, únicamente el objetivo de mi cámara, y caí en la cuenta de que podía hacer lo que se me antojara sin que nadie me lo reprochase, desde muecas infantiles, a intentar poses de modelo. Resultado: disfruté como una loca.

 

 

 

El selfie (de nuevo un anglicismo, estos fotógrafos están todos locos) o autorretrato es un ejercicio fotográfico casi imprescindible y sobre todo, muy recomendable por diversas razones:

1.- Se dispone de un modelo siempre a nuestra disposición: uno mismo.

2.- Empatizamos con el que normalmente está del otro lado: nos ponemos en el lugar del modelo.

3.- Ensayamos poses que podemos guardar como futuras referencias para nuevos retratos.

4.- Trabajamos diferentes aspectos de la técnica fotográfica: manejo de la luz, pruebas con distintas profundidades de campo y velocidades de obturación, uso del trípode y del mando remoto…

5.- Desarrollamos nuevas composiciones y por lo tanto nuestro potencial creativo sin ningún juez a la vista, más que nosotros mismos.

6.- Antes de que nadie las vea, ya esconderemos ligeramente esas arruguillas durante el proceso de edición (ligeramente, tampoco es cuestión de aparentar 10 años menos, sino de sentirse un poco más favorecido).

 

 

¿Qué método utilizar para la práctica del autorretrato?

Como siempre, cada uno puede utilizar el que más le convenga o más se adapte a sus posibilidades. Detallo a continuación las etapas que yo sigo:

1.- Preparo el “escenario”. Un lugar con buena luz natural matizada es esencial. El uso de reflectores también es importante. Dejo cerca de mi todos aquellos “complementos” o “props” que me puedan servir.

2.- Sitúo trípode y cámara delante. Un buen trípode estable es importante. Activo en mi cámara la función de disparo con mando y un retardo de 2 segundos (así me da tiempo a esconder el disparador en la mano y que no salga en la fotografía). Por cierto, tengo dos disparadores remotos que compré en eBay a un precio irrisorio.

3.- Coloco al sufrido “Sinforoso” (un enorme oso de peluche de cuando mis hijos eran pequeños) en el lugar que yo me voy a situar, y preparo mi cámara. Ajusto sensibilidad, velocidad de disparo y apertura de diafragma ( procuro utilizar una apertura media, para que no me quede nada desenfocado).

4.- Quito a “Sinforoso” y me coloco yo en su lugar. Importante: el disparador remoto en la mano. Compongo la pose y disparo.

5.- Al cabo de un rato empiezo a desvariar y río como una loca de mis propias tonterías.

 

Por último, me gustaría recomendar el trabajo de una fotógrafa excepcional. Para mi, una de las reinas de los selfies: Julia Dávila. Si queréis ver su trabajo en Flickr, podéis pinchar aquí.

 

Si alguna vez habéis sentido que la cámara era vuestro peor enemigo, probad a practicar con los selfies o autorretratos. Veréis la diferencia.

 

Próximo post: Magia a un par de clicks, Fotos vintage con el modo de mezcla Exclusion.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 Comments
Share
  • Pin it
  • Share
  • Tweet
  • Share
  • Email

Still Life: Instrucciones de uso

14/06/201120/01/2013


Cuando cierro los ojos y me recuerdo de niña, en mi cabeza surge la imagen de los miles de tubos de colores que mi madre guardaba en su caja de pinturas, el olor del aguarrás, y preciosos cuadros de bodegones llenos de colores, lilas, margaritas, hortensias, manzanas y cerezas que llenaban las paredes de mi casa.

Y como el ser humano en el fondo es muy simple, y en concreto una servidora todavía más, hoy en día una de las mejores terapias que conozco es la fotografía de still life. Lo mismo que hacía y todavía hace mi madre, lo repito yo para regocijo de mi alma y mi salud mental, cámara en mano, o en trípode, mejor dicho.

 

 

El bodegón de toda la vida, ha pasado a denominarse Still Life, por obra y gracia de esta manía que tienen los fotógrafos por los anglicismos. Con estudiadas composiciones de elementos más o menos cotidianos, luces y colores cuidadosamente elegidos, el que fotografía “construye” una imagen para después captarla con la cámara. Aviso: es una actividad altamente adictiva y una maravillosa terapia. Concentración y relajación garantizados.

 

Y como cada maestrillo tiene su librillo, paso seguidamente a explicar mi método para el máximo regocijo con el mínimo esfuerzo:

1.- Enciérrese uno en una habitación con un montón de luz natural. Asegúrese de que no va a ser molestado en una hora al menos.

2.- Prepare cámara, objetivos, reflector (para evitar sombras) y trípode. Importante éste último para la buena nitidez de la fotografía.

3.- Reúna una serie de elementos que le produzcan placer en los ojos y en el corazón. Por la razón que sea: por su belleza, por su valor sentimental, por que quiere guardar un recuerdo, o por que le combinan perfectamente con el resto ya sea por color o forma (un curioso ejemplo: las preciosas cápsulas de café de distintos colores. Quedan maravillosamente completando huecos y gamas tonales). Para mi funciona mejor trabajar con una paleta de color predeterminada. En caso contrario, me pierdo y empiezo a desvariar.

 

4.- Hágase con fondos y bases varias: telas bonitas, papeles decorados, bandejas de distintos materiales, cartulinas de colores… Tenga en cuenta su paleta de color, y el ambiente que quiera recrear.

5.- Ponga una música que le haga sacudir el esqueleto de vez en cuando, suavemente, nada de golpes de cadera violentos que pudieran afectar la estabilidad de la cámara.

6.- Empiece a jugar: combine todos sus elementos de las mil maneras posibles y bellas que pueda encontrar. Pruebe diferentes ángulos de toma con su cámara. Particularmente me gusta fotografiar still life de frente, en un ángulo de 45 grados o en un plano picado (situándonos por encima del objeto a fotografiar).

7.- Canturree, baile y fotografíe al mismo tiempo. Felicidad garantizada.

 

 

Próximo post: Tutorial de Photoshop en «Magia a un par de clicks»

9 Comments
Share
  • Pin it
  • Share
  • Tweet
  • Share
  • Email

Posts navigation

Previous Page 1 2 … 7 8 9

¡Bienvenidos!

Soy Sonia Martín y te enseño fotografía y programas de edición. Mi especialidad ¡Qué aprendas de manera amena y fácil!

Recursos gratuitos y noticias

Buscar en el blog

Sígueme en…

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram
  • Flickr
  • RSS
  • Custom 3

Últimas entradas

  • Equipo de flash para fotografía culinaria
  • Rosa de aguacate ¡Un precioso truco de estilismo culinario!
  • Consejos para fotografía culinaria Moody
  • Edición en fotografía culinaria. Edito una foto tuya
  • Consejos para fotografía culinaria de claroscuro

Archivo del blog

Tus compras en

En Pinterest…

Navega por el site

  • Blog
  • Cursos online tutorizados
  • Cursos online no tutorizados
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Contratación
  • Contacto

¡Consigue ebooks y PDFs para mejorar tus fotos!

Si quieres recibir ebooks y PDFs gratuitos para mejorar tus fotografías, rellena el siguiente formulario:

* Campos requeridos
Política de Privacidad *

Suscríbete al blog por mail

Si quieres recibir cómodamente en tu buzón de mail cada nuevo articulo que publico en el blog, rellena el siguiente formulario:

* Campos requeridos
Política de Privacidad *

Sígueme en…

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram
  • Flickr
  • RSS
  • Custom 3
Todos los derechos reservados - Sonia Martin - www.aquesabenlasnubes.com
Angie Makes Feminine WordPress Themes
¿A qué saben las nubes? Photography" usa cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.Aceptar Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.